Liquidar una Empresa
La Muchos nos preguntamos: ¿en qué momento se pasó el año? ¿cómo es posible que de nuevo comenzaremos un año más? Nos hacemos tantas preguntas y decimos que en un abrir y cerrar de ojos se nos fue el año, se nos fue el año y no hicimos la dieta que nos propusimos, no cumplimos esas promesas y los tantos propósitos que nos hacemos al finalizar cada año. Sin embargo, no vale de nada reprocharnos lo que hicimos o lo que no hicimos en el año, lo mejor es tener la fuerza de voluntad para hacer realidad los proyectos y los propósitos que tenemos para el nuevo año que se acerca.
Como empresa también hay proyectos y metas que nos quedaron pendientes, pero algo que es fundamental al finalizar el año es la liquidación de una empresa, ¿pero eso cómo funciona? Nos preguntamos muchos, a continuación, explicaremos con detalle el proceso que se debe lleva a cabo.
En Colombia, así como en otros países del mundo, existen dos vías a través de las cuales se pueden alcanzar diferentes objetivos: Uno de ellos es la reorganización empresarial, es un proceso que preservar empresas viables y normalizar sus relaciones comerciales y crediticias mediante su reestructuración operacional, administrativa y de activos o pasivos; Por otro lado tenemos la liquidación empresarial, que busca la liquidación pronta y ordenada de las empresas, buscando el aprovechamiento del patrimonio del deudor.
Para iniciar el proceso de liquidación empresarial es necesario presentar alguna de estas situaciones:
● Cesación de pagos: incumplimiento de pago por más de 90 días en dos o más obligaciones a favor de dos o más acreedores.
● Incapacidad de pago inminente: el deudor acredita la existencia de circunstancias en el respectivo mercado o al interior de su organización, que afectan o pueden afectar en forma grave el cumplimiento de obligaciones.
Esta salida se caracteriza por ser un proceso que debe apegarse a las normas y que debe ser desarrollado en su totalidad dando cumplimiento a los requerimientos establecidos por las entidades competentes. A continuación, los pasos a seguir:
Paso 1: Realizar una reunión de junta de socios.
Se deberá realizar una reunión en la que ellos aprueben la disolución y liquidación de la empresa. La compañía deberá crear un acta que describa esta decisión. Esta debe aclarar la causal de disolución, el nombramiento de un liquidador y dónde se
designa al liquidador. Estas decisiones deben cumplir con los requisitos generales de la ley.
Paso 2: Radicar el acta.
La empresa debe radicar este documento ante la Cámara de Comercio. Es posible que la entidad solicite documentos adicionales y soportes que justifiquen la solicitud de liquidación de la empresa. Usted debe tener toda esta información al día para no causar retrasos en el proceso de aprobación.
Paso 3: Informar a la DIAN.
Usted deberá informar a la DIAN del estado de liquidación de su empresa en Colombia. Esta realizará una modificación en su RUT (Tax ID) para incluir la palabra “en Liquidación” al final del nombre de su empresa. Adicionalmente se hace oficial el nombramiento del Liquidador quien será el encargado de responder ante las instituciones colombianas.
Paso 4: Publicar la decisión de liquidar su empresa.
Se debe realizar una publicación en un medio de comunicación de amplia
circulación, anunciando la decisión de liquidar la empresa. Esta publicación deberá ser clara y detallada; y deberá incluir la información de contacto del liquidador.
Paso 5: Elaborar un inventario para liquidar una empresa en Colombia.
Tanto como el Liquidador en Colombia y el Revisor fiscal o contador deberán elaborar un inventario del patrimonio social y el balance final de la compañía.
Paso 6: Realizar pagos a los acreedores.
Debe realizar el pago de los pasivos de la empresa, así como el pago de las obligaciones fiscales y efectuar la declaración de renta final. Si esta empresa carece de pasivo externo, el liquidador tiene autoridad para convocar una asamblea y solicitar aprobación del inventario como la cuenta final de liquidación.
Paso 7: Distribución de remanentes.
Si el proceso de liquidación de su empresa en Colombia ha sido un éxito y se han pagado todas las deudas, el liquidador deberá distribuir los remanentes entre los socios o accionistas.
Paso 8: Elaborar proyecto de liquidación de su empresa en Colombia.
El liquidador tendrá que elaborar un “proyecto de liquidación”. El cual debe contener:
● Inventario
● Balance general
● Estado de pérdidas y ganancias
● Pasivos de la empresa
● Pago de pasivos
● Indicación y destinación del remanente
● Información adicional necesaria
Paso 9: Aprobación de liquidación.
El liquidador debe citar a una reunión de junta de socios para aprobar el proyecto de liquidación. El acta de esta reunión debe contener la indicación expresa acerca del monto del remanente de la liquidación. En caso de que no haya remanente, dicha situación debe indicarse en el documento que también contendrá la decisión de aprobar la cuenta final de liquidación, incluyendo el número de votos con los que se aprueba.
Paso 10: Registrar acta de cuenta final de liquidación.
Registrar el acta de cuenta final de liquidación ante la Cámara de Comercio, solicitando formalmente la cancelación del registro mercantil de la empresa.
Paso 11: Solicitar cancelación del RUT.
Usted deberá solicitar la cancelación del RUT ante DIAN. Es importante tener en cuenta las declaraciones de impuestos que surgen en el proceso de liquidación en Colombia. Si la empresa no se encuentra al día en el pago de sus impuestos la cancelación del RUT no se hará efectiva.
Consideraciones al liquidar una empresa en Colombia.
En caso de no cumplir con los requisitos durante el proceso de liquidación de una empresa en Colombia, tanto los accionistas como el liquidador serán directamente responsables y deberán responder con las obligaciones pendientes de la siguiente forma:
● Miembros de la compañía: En caso de no hacer la liquidación
correspondiente, los socios o accionistas de la compañía están expuestos a sanciones por parte de las instituciones colombianas. El representante legal podrá verse afectado, ya que actúa como la cara de la compañía ante las autoridades gubernamentales. Las sanciones pueden requerir una solución utilizando los bienes personales del representante legal.
● Liquidador: Si el liquidador omite pasos del proceso de liquidación u olvida revisar que la empresa tenga todo tipo de prestaciones sociales, salarios y pago de impuestos al día, se expone a un rango de responsabilidad alto y sus bienes personales también pueden estar desprotegidos de ciertas sanciones.
Lo mejor es cumplir y realizar la documentación requerida para evitar problemas futuros y comenzar un nuevo año sin pendientes.
Que este nuevo año esté lleno de ganas y de retos que cumpliremos a toda costa, no dejemos que se nos pase el año y a lo últimos nos hagamos las preguntas que nos hacemos en estos últimos días del año.
¡Felices fiestas!